martes, 20 de abril de 2010

Ventajas de implementar un WMS

Los inventarios se mueven en la cadena de abastecimiento mucho más rápido que antes. Los índices de rotación de inventarios han crecido y las demoras de abastecimientos (lead-times) han caído substancialmente. Habitualmente la sección de ventas registraba sus pedidos durante todo el día y se enviaban de noche al almacén para realizar el picking y el despacho el día siguiente, llegando las mercancías al cliente, el tercer día. Hoy estas escalas de tiempo se han comprimido.

En el clima económico de hoy, la gerencia de la cadena de suministro(SCM) está llegando a ser más importante que nunca. Es crítico mover las mercancías eficientemente, confiablemente y lo más económicamente posible. Los sistemas implicados en satisfacer esta necesidad, deben mejorar continuamente para resolver las demandas de sus usuarios. Éstos, a su vez, están intentando resolver las demandas de un cliente moderno, imprevisible e implacable.

 Un método probado para aumentar el nivel de servicio a clientes sin incurrir en costos a largo plazo es la implementación de un sistema de administración del almacén (WMS). El concepto y la tecnología de WMS no son nuevos. Estos sistemas han madurado con métodos probados para reducir costos del inventario mientras que aumentan la eficiencia operacional. Poner la tecnología de WMS en ejecución dentro de una organización que usa ya un sistema ERP permite que la compañía alcance un retorno mas alto en sus inversiones de software y proporcione el mejor servicio posible a sus clientes.

WMS puede rápidamente a brindar beneficios tangibles una organización, generando eficiencia en las operaciones y ahorrando espacio en el almacén. Poniendo un WMS en ejecución, una empresa logra un gran número de ventajas, incluyendo:

  • Gestión de la capacidad del depósito (definición de áreas y reglas de ubicación, reabastecimientos de posiciones).
  • Ahorro de espacio eliminando stock excesivo u obsoleto y seleccionando la ubicación adecuada para las medidas de los pallets y la altura de estiba soportada, utilizando la filosofía de almacén semi-caótico para maximizar la utilización de los espacios.
  • Ágil y precisa visibilidad de cantidad y condiciones de las mercancias en sus ubicaciones.
  • Planificación de surtido con recorridos optimizados
  • Surtido y despacho por pedido o por zona
  • Análisis de capacidad de camiones
  • Agenda de llegada y salida de transportes en los andenes
  • Cross-docking
  • Asignación de tareas por sectores del almacén
 Las ventajas que tradicionalmente derivaron de los sistemas de administración del almacén incluyen: niveles de la exactitud de 99+ % , aumentos de la productividad de trabajo del 50%, aumentos potenciales de la utilización del espacio del 30% y reducción en los tiempos de entrega hasta en 65%.

Estas ventajas se traducen en ahorros de costos directos. El grado de estos ahorros depende de un número de factores incluyendo niveles y exactitud del inventario existente, costos del despacho y el personal requerido para el picking, el despacho y el envío.

Migrando la Tecnología: ¿es obsoleto mi equipo?

La tecnología cambia día con día, saturando el mercado de innovadoras ofertas que reemplazan a equipos de reciente adquisición. También existen nuevas tecnologías como Voz sobre IP (VoIP), Identificación por Radiofrecuencia (RFID) o Wi-Max que dificultan la labor de los departamentos de Sistemas y de Tecnologías de Información de las empresas al enfrentarse al reto de decidir cuándo su equipo se ha vuelto obsoleto y cuándo deben migrar hacia nuevos esquemas de trabajo.

 En cuestiones de movilidad, es un error pensar que un equipo se ha vuelto arcaico sólo porque se lanza uno nuevo al mercado. Esto no es un indicador tajante de que la vida del dispositivo ya expiró, pero es posible que sea un primer aviso. La obsolescencia es un término relativamente subjetivo, ya que las tecnologías rara vez detienen por completo su funcionamiento, sino que usualmente se observa una disminución gradual en el desempeño. Estos cambios pueden resultar imperceptibles a los usuarios y a los administradores de sistemas, y por tanto disfrazar la necesidad de una actualización. Sin embargo, estas omisiones pueden resultar muy costosas, especialmente cuando se multiplican por el número de equipos y usuarios que las emplean diariamente.

¿Cómo identificar un equipo obsoleto?

Uno de los signos de envejecimiento más comunes dentro de los equipos es el desempeño de la batería a lo largo del tiempo, especialmente en los dispositivos móviles cuyas fuentes de energía quizá no sean de larga duración. Continuar utilizando baterías viejas requiere mayor tiempo para la recarga, además de que no permite mayor iluminación en las pantallas de las computadoras, se realizan menor cantidad de lecturas de códigos de barras y transmisiones inalámbricas, al igual que lentitud de procesamiento en las operaciones. La solución más sencilla sería reemplazarlas continuamente; sin embargo este tipo de acciones pueden encubrir algunas consecuencias más costosas. Forzar a los trabajadores a tomarse tiempo durante su jornada para recargar las baterías puede reducir la productividad. También, reemplazar repetidamente las baterías viejas por nuevas conlleva un considerable costo de compra y mantenimiento. Cuando los operadores tienen que perder valiosos segundos en re-escanear los códigos que fallaron su lectura o tienen que esperar que la terminal móvil procese la aplicación para desplegar un resultado, muchos de los beneficios en ahorros en tiempos, manos de obra y aumento de productividad se pierden.

Otro problema es la actualización de los equipos, lo cual comúnmente se resuelve cargando nuevas aplicaciones. Pero la mayoría de las veces, lo anterior trae como consecuencia afectaciones en la capacidad de memoria, así como en el tiempo de procesamiento y respuesta. La situación se torna aún más complicada cuando se trabaja con sistemas propietarios, debido a que se requieren conocimientos especializados para actualizarlos y hacer las modificaciones necesarias.

Cuando los usuarios comienzan a experimentar los efectos de un equipo avejentado o perciben un aumento en el número de reparaciones y reemplazos que tienen que hacer, es el momento para planear cómo sus sistemas móviles serán administrados. Es necesario considerar que aunque conservar los equipos por mucho tiempo puede contribuir a un Retorno de Inversión (ROI) excepcional, las bajas en productividad y un aumento en el Costo Total de Propiedad (TCO) pueden opacar los retornos originales.

En este punto se debe tomar la decisión más importante: iniciar la migración hacia equipos de siguiente generación o destinar un mayor presupuesto y tiempo de soporte para mantener funcionando los dispositivos actuales. Los sistemas viejos pueden conservarse útiles por mucho años, sin embargo resultan extremadamente difíciles de expandir más allá de sus capacidades o de replicar sus aplicaciones en nuevas instalaciones, lo que puede limitar el crecimiento a futuro.

¿Cómo migrar hacia una nueva tecnología?

Cualquier cambio que realicen las organizaciones en sus procesos debe justificarse en términos de costos y beneficios, y la actualización tecnológica no es la excepción. No obstante, este registro no siempre es sencillo ya que los nuevos sistemas no pueden compararse inmediatamente con aquellos que se están reemplazando. Desde luego, el desempeño será más rápido y confiable que con los antecesores, pero las comparaciones directas no abarcan el panorama completo porque existirán funcionalidades inéditas cuyos beneficios no fueron anticipados y para los cuales no se tenían métricas.

Al momento de pensar en adquirir nuevos equipos, es necesario considerar que éstos pueden tener mayores capacidades de procesamiento para estándares de comunicación inalámbrica, de banda ancha o que soportan telefonía de Voz sobre IP (VoIP) e incluso escáneres de códigos de barras y RFID. De esta manera la comunicación se eficienta y se elimina la necesidad de otros equipos, como teléfonos celulares o lectores de código de barras adicionales. En el campo de la captura automática de datos, lo de vanguardia es integrar varias funciones en un solo dispositivo: escanear códigos de barras, registrar la firma del cliente y tomar una fotografía como prueba de la entrega, todo esto proveyendo documentación en tiempo real que nunca tendrá que ser capturada manualmente al sistema.

Muy probablemente el costo de un cambio total en hardware, software y procesos de negocio sea algo que las organizaciones no puedan manejar. No por esto se debe descuidar la actualización, ya que una forma iniciar la migración es eligiendo computadoras que soporten la emulación de terminales, de tal manera que se puedan adaptar a futuros requerimientos pero que también soporten las aplicaciones anteriores, es decir que sean compatibles con diferentes generaciones de productos.

Para los equipos móviles se debe tomar en cuenta que aquellos basados en Linux o Java pueden carecer de los drivers necesarios para conectarse con lectores de códigos de barras, impresoras móviles y otros dispositivos periféricos. Por el contrario, las pantallas más grandes y con óptimos colores pueden mejorar la productividad al minimizar el tiempo que consume el subir y bajar a lo largo de la pantalla y buscar el mejor contraste, mientras que los tiempos de entrenamiento disminuyen.

Sea cual sea la decisión tomada es importante considerar que la tecnología se mueve y evoluciona rápidamente. Por tal motivo, es conveniente adoptar sistemas basados y apegados a estándares que no se volverán obsoletos tan vertiginosamente cuando las redes de trabajo incrementen su velocidad o diferentes opciones de seguridad se encuentren en el mercado.

Recomendaciones para una migración exitosa

Existen algunos factores básicos a tomar en cuenta:

  • Establezca un límite de vida para los sistemas actuales y que comienzan estar obsoletos.
  • Revise a fondo sus procesos de negocio, especialmente aquellos que constituyan un cuello de botella. Investigue si estas operaciones se pueden mejorar utilizando nuevas herramientas.
  • Analice hacia dónde se va a mover su negocio, qué cambios potenciales va a haber y cómo estos repercutirán en sus nuevos sistemas. No adelante su área de Tecnologías de Información para satisfacer las necesidades de hoy sin visualizar el futuro cercano de su compañía.
  • Busque y saque provecho de los estándares.
  • Adopte equipos con memoria expandible, de tal forma que las aplicaciones puedan actualizarse o soportar cualquier información adicional en el futuro.
  • Asegúrese que el uso de una tecnología de radio en el dispositivo no es exclusivo. Actualmente existen en el mercado aplicaciones de modo dual que se convierten rápidamente en el modelo común.
  • RFID coexistirá con el código de barras en el futuro. Aunque dentro de sus planes inmediatos no se encuentre incluir la Identificación por Radiofrecuencia a sus procesos, considere equipos que puedan soportar la tecnología, ya que es una tendencia que en poco tiempo se volverá una práctica común.
  • Evalúe la compatibilidad de los equipos móviles con su ERP sin programación adicional excesiva.
  • Haga pruebas con la tecnología.
  • Si no cuenta con el equipo o personal para llevar a cabo la implementación, recurra a los Servicios Profesional de consultoría de su vendedor. 

¿Qué necesito considerar al implementar RFID?

La Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es un tema que ha despertado el interés de fábricas, centros de distribución (B2B y B2C) y almacenadoras (3PL), ya que constituye un ejemplo de eficiencia y productividad, además de proporcionar visibilidad a lo largo de la Cadena de Suministro.

Existen algunas situaciones que se sucitan dentro de los procesos de la cadena de suministro que impulsarán el desarrollo de esta tecnología, así como de su estándar, el Código Electrónico de Producto (EPC) para obtener la eficiencia operacional, entre las que se encuentran:
  • Necesidad de rastrear los productos en toda la Cadena de Suministro.
  • Identificar productos falsificados y asegurar la autenticidad de los artículos.
  • Leyes de bioterrorismo.
  • Eliminar robos y mermas por caducidad.
RFID tiene algunas ventajas sobre otros métodos de identificación, como los códigos de barras; sin embargo, es necesario considerar que los costos de la tecnología quizá no se justifiquen actualmente en todas las operaciones y productos. Por lo anterior, es necesario llevar a cabo un análisis de costo-beneficio y determinar el momento indicado para migrar hacia esta herramienta. También se debe considerar la infraestructura tecnológica con que se cuenta actualmente. Lo más recomendable es estar trabajando con un sistema de captura automática de datos -el más conocido y sencillo es el código de barras- para después migrar el proceso de identificación al RFID.

RFID ha demostrado su madurez tecnológica. Aún así, por estar basado en ondas de radio, existen algunos factores que pueden afectar su desempeño:
Puede ser susceptible de interferencia por otras transmisiones de radio o metales, o causar interferencias a equipos inalámbricos previamente instalados.
  • Algunos materiales -como metales y líquidos- pueden absorber o rechazar las señales de radiofrecuencia con mayor facilidad que otros.
  • La sensibilidad a la interferencia varía de acuerdo a la frecuencia y ambiente en el que se va a utilizar, ya que factores como los grados de humedad o temperatura interfieren en la velocidad y los rangos de lectura o escritura de las etiquetas.
 Existen algunas recomendaciones generales para el plan de implementación de la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia, las cuales incluyen:
  • Llevar a cabo un análisis del proceso de negocio.
    • Trabajar de la mano con el socio tecnológico para validar el proyecto de RFID, el cual debe apoyar los procesos del negocio y sus metas.
    • Establecer el alcance del proyecto y medir las recomendaciones para configuraciones de hardware (tipo, cantidad y ubicación), software y middleware.
  • Comenzar la implementación por áreas de alto retorno, donde el manejo o la orientación de los productos constituya un cuello de botella o donde una mayor precisión mejore las operaciones. Plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué voy a hacer con la información?, ¿para qué requiero esos datos?, ¿en qué momento los voy a capturar?, ¿dónde necesito los interrogadores de RFID?
  • Analizar los cambios en la infraestructura que puede requerir la implementación de RFID.
  • Investigar los estándares apropiados para soportar las aplicaciones deseadas.
  • Buscar hardware que soporte estándares y que pueda integrar los sistemas existentes.
  • Trabajar con vendedores y proveedores de tecnología que tengan experiencia en RFID.
  • Realizar un análisis de espectro para determinar la interferencia de ondas de radio en la zona donde se implementará la tecnología.
    • A lo largo del examen del lugar, validar las recomendaciones efectuadas en el Análisis del Proceso.
    • Al etiquetar y leer los productos bajo condiciones actuales, determinar rangos de lectura y necesidades.
  • Planear adecuadamente el piloto y llevarlo a cabo midiendo los resultados. Valorar la viabilidad del desarrollarlo fuera del sistema o exportarlo hacia otras áreas críticas del negocio, o aún más allá de las cuatro paredes de la compañía.
    • Considerar cómo el piloto puede impactar otras áreas operacionales, así como las aplicaciones de seguimiento.
  • Instalación.
    • El integrador deberá colocar los lectores y antenas. De igual forma, dirigirá la construcción de portales y otros equipos necesarios de acuerdo al análisis del lugar.
    • Antes de finalizar el proyecto, correr pruebas de operación de los sistemas y equipos para asegurar su desempeño con base en las expectativas.

martes, 13 de abril de 2010

Logistic Summit 2010

Una nueva tendencia en logística internacional

Considerado el evento logístico más importante del año, el International LogisticSummit & Expo México 2010 —en el que MANDOS paraticipó como expositor presentando la línea completa de software logístico de Accellos y las soluciones RFID de Intermec— estableció un nuevo concepto al ofrecer en un solo espacio un ciclo de conferencias estratégicas con los principales gurús de la supply chain a nivel internacional; un área de exposición de aproximadamente 60 empresas; y una nueva modalidad en conferencias operativas totalmente gratuitas, las cuales se vieron abarrotadas, lo que obligó a cambiar de sala el segundo día, al lograr más de 350 asistentes, que fueron incrementándose para cerrar durante la mesa panel La operación en manos expertas, con 570 asistentes.


En esta tercera edición, celebrada el 17 y 18 de marzo en el Centro Banamex de la Ciudad de México, se rompieron las expectativas de asistencia del mayor encuentro de empresarios y ejecutivos de logística de México y Centroamérica, al registrarse durante los dos días más de tres mil 500 visitantes, quienes pudieron conocer las tendencias más importantes de la cadena de suministro y los consejos de los especialistas a través de 10 conferencias (una de ellas magistral abierta a todo el público), cuatro casos de éxito y dos mesas panel.

La ceremonia de inauguración fue presidida por Lorenza Martínez Trigueros, Subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, quien destacó la importancia de que eventos como el LogisticSummit contribuyan al desarrollo de la logística nacional, y conminó a trabajar de manera coordinada entre el gobierno y el sector privado para llevar a la logística a un nivel mayor e incrementar los estándares del país.

Resiliencia: el concepto de hoy
Enfocado en traer a México los conceptos más actuales en el marco internacional, el LogisticSummit contó con los líderes actuales del pensamiento logístico de hoy. La apertura del ciclo de conferencias así lo demostró, con la presencia de Yossi Sheffi, el mayor gurú en el tema de resiliencia en todo el mundo.

En su conferencia Resiliencia, superando la vulnerabilidad y convirtiéndola en ventaja competitiva, Yossi Sheffi, Profesor del Massachusetts Institute of Technology y Director de la División de Ingeniería del MIT Center for Transportation and Logistics, recomendó poner atención hasta el mínimo detalle en la organización de la compañía para prevenir catástrofes mayores en la cadena y a fin de promover la cultura de la comunicación y la prevención.

Una de las principales acciones, aseguró, es aprender a clasificar los riesgos a partir de su probabilidad y su gravedad; asimismo, enumeró que la elaboración de estrategias en cada una de las áreas, la identificación a tiempo de problemas, la capacitación para enfrentar riesgos y el establecimiento de un perfil del desorden son elementos clave para que las compañías enfrenten los principales peligros de tipo económico, social, político, natural e incluso de salud pública.

Gestión de la demanda, clave del éxito
“La gestión de la demanda no es hablar de pronósticos ni de planificación solamente, sino equilibrar la oferta y demanda en el transcurso del tiempo, en tiempo real y durante la planificación”, afirmó Larry Lapide, Research Director de Demand Management Solutions Group y Research Affiliate al MIT (Center for Transportation & Logistics).

El especialista detalló que son tres los procesos principales de la gestión de la demanda en el largo, mediano y corto plazo; “el primero es la preparación de la órdenes (táctica); el segundo es la definición de las expectativas del cliente (estrategia); y el tercero son las órdenes, que es la operación y ejecución en sí”, explicó Lapide.

Añadió que la optimización es una combinación de oferta y demanda, donde se deben saber cuáles son las necesidades del cliente, es decir, lograr una sincronización o equilibrio. “Para comercializar la cadena de suministro se deben crear procesos optimizados, que no se refieren principalmente a la reducción de costos e inventarios, ya que también apunta a incrementar las ganancias”, destacó.

Cadenas de suministros vivas
Por su parte, John Gattorna, Chair del Consejo Asesor del Instituto de Logística & Supply Chain Management (ILSM), presentó su ponencia Alineación, living supply chains, donde puso de relieve la importancia del talento humano en las compañías, ya que dijo que al menos 50% de las actividades que entran a la cadena son hechas por personas.

Debido a eso, el especialista recomendó a los ejecutivos logísticos poner mayor énfasis en las relaciones humanas que se establecen en las diferentes cadenas logísticas, desde los mercados hasta la entrega del producto al cliente final. Una combinación entre la tecnología, el recursos humano y un buen servicio al cliente, agregó, dan como resultado una mejor solución en el mercado.

Para llevar a cabo lo anterior, John Gattorna sugirió alinear la filosofía de la supply chain con cada una de las áreas del negocio logístico y ver dónde está la fuerza de éste, pues dijo que de un 100% de las estrategias que se intentan en una empresa, al menos entre 40 y 60% se quedan en el papel y nunca cobran vida.

Pronósticos, sin certeza absoluta
 Para Kenneth Kahn, Profesor de Marketing y Director del Davinci Center for Innovation in Product Design and Development en la Virginia Commonwealth University, en el pronóstico de nuevos productos no existe una sola técnica perfecta, amén de que cada caso es diferente y aplicable según el mismo.

Añadió que existen técnicas que se basan en juicios y no en informaciones, otras donde se estructuran pensamientos para llegar a conclusiones, y también existen técnicas de investigación de mercados, así como cuantitativas que luego llevan a análisis.

“Por ejemplo, el análisis de escenario se basa en la presunción de entornos entre el hoy y el mañana por medio de salto dinámico o estático. Otra es el Método Delphi, con el cual se llega a un consenso para el pronóstico, donde no sólo se pide éste, sino una razón del mismo. Y aunque hay momentos en que no se llega a un acuerdo, se debe hacer un consenso”, estableció.

Casos de éxito: el escenario favorable
Gilberto Jiménez, Director de Logística de Casa Cuervo, y Rafael Reyes, Gerente de Suministro y Logística de DuPont para México, Centroamérica y Región Andina, presentaron dos casos de éxito sobre el tema de recuperación y resiliencia.

El primero destacó que los retos de la cadena de suministro de su compañía versaban sobre el entendimiento del negocio de sus clientes, mercados y demandas, sus capacidades, así como ofrecer una propuesta de valor diferenciada.

En el caso de resiliencia, Rafael Reyes expuso que su compañía se ha enfocado en desarrollar redes con el fin de mejorar el conocimiento y alcanzar prácticas más eficientes.

En DuPont, ejemplificó, se realizan indicadores de desempeño en el transporte para tener un mayor control de la mercancía y ofrecerla al cliente final en buen estado; con eso, añadió, se monitorea el envío y se conocen cuáles son las oportunidades y los riesgos en la red de transporte.

Prioritario, desarrollar nuevas capacidades
Con el fin de construir una cadena de suministro competitiva y sostenible, Luis Solís, Vicedecano y Profesor de Estrategias y Operaciones y SCM del Instituto de Empresa Business School en España, señaló que es necesario desarrollar nuevas capacidades dentro del marco de gestión.

“El reto no sólo es optimizar, sino entender el reto de hacerlo”, explicó el especialista en su conferencia Mirar al pasado para construir un futuro más competitivo y sostenible. En los últimos años, dijo, se han dado cambios estratégicos en la cadena como el uso inteligente de la tecnología y la focalización en el ambiente como un medio diferenciador respecto a la competencia.

Solís añadió que las tendencias importantes para el futuro de la cadena tienen que ver con las relaciones laborales, la cercanía con los clientes, el nivel de colaboración interno y externo de las empresas y su visibilidad. Incluso mencionó que el entorno de la cadena tendrá variables ligadas a la toma de decisiones, que se distribuirá a través de toda la organización para que la gente responda rápidamente al cambio; y gran parte del trabajo será realizado por equipos globales que colaborarán de manera digital, explicó.

Conquistando la cima
Dntro del tema de liderazgo y a manera de cierre del International LogisticSummit & Expo México 2010, Alejandro Villarreal, Director de Odisea, Centro de Aprendizaje Vivencial y conquistador del Everest, presentó la conferencia magistral abierta Liderazgo y motivación, en la cumbre más alta, en la cual coincidió con los demás conferencistas sobre la importancia de que el empresario logístico se conecte con la gente y su entorno para combatir ese vacío que se establece cuando se rompe la comunicación entre el líder y sus seguidores.

A través de la experiencia de vida que obtuvo durante su travesía al Everest, Villarreal expuso que un buen líder es aquel que logra que lo sigan gracias a un objetivo que persigue en específico, por su investidura, por su carisma o porque predica con el ejemplo.

Gurús y ejecutivos, cara a cara
Dentro del segmento de preguntas y respuestas que se llevó a cabo el primer día, los cuestionamientos del público asistente estuvieron enfocados hacia cómo construir una cadena de suministro sólida que permita la relación ganar-ganar tanto para el proveedor como para el cliente y cómo medir los principales indicadores de desempeño cuando se está en la práctica.
Al respecto, Luis Solís, Vicedecano y Profesor de Estrategias y Operaciones y SCM del Instituto de Empresa Business School en España, planteó que las empresas pequeñas tienen una actividad mínima en supply chain, debido a que carecen de capacidad tecnológica, sin embargo, consideró que poseen la actitud para la colaboración.

Por su parte, Rafael Reyes, Gerente de Suministro y Logística de DuPont para México, Centroamérica y Región Andina, sugirió estar preparados con diversos planes de contingencia, ejemplificó con las acciones que realiza su compañía: hay una preparación periódica y una capacitación constante en todas las áreas para fomentar la cultura de la prevención. Agregó que a partir de adversidades como el mal clima o brotes sanitarios elaboran la estrategia más adecuada.

En el segundo día de interacción de los speakers con los ejecutivos logísticos, Kenneth Kahn, Profesor de Marketing y Director del Davinci Center for Innovation in Product Design and Development en Virginia Commonwealth University, aseguró que no existen pronósticos exactos, ya que dijo que éstos dependen de las condiciones del mercado, del tipo de clientes y del tipo de producto que se oferte.

En tanto, John Gattorna remarcó la relevancia de contar con gente alineada a la filosofía y objetivos de la compañía y que realmente trabaje en sus actividades preferidas y donde es más capaz; sólo así, condicionó, habrá talento humano enfocado a los costos.

LOS ESPERAMOS EL PROXIMO AÑO!